Arcimboldo
dissabte, 31 de març del 2012
divendres, 30 de març del 2012
-Huelga II
LA PIMIENTA NO ME DEJA RESPIRAR
Es sabido que el presocrático Anaxímenes designaba al aire como el principio básico que sustenta la vida. Se le atribuye un fragmento donde dice: "Como nuestra alma, siendo aire, nos rige, también soplo y aire envuelve el mundo todo".
Pero ayer en la manifestación 29 M, descubrí que el aire queda ninguneado, cuando de golpe las ciudadanas/os nos quedamos agolpadas en un pequeño espacio del extenso Paseo de Gracia debido a las protesta. Nuestra intención, - de mi madre y mía- era llegar hasta la entrada de Renfe de Plaza Cataluña. Habíamos salido por la estación de Pg. de Gracia y como acto de presencia a la concentración por la Huelga General, habíamos decidido llegar hasta la estación de Pl. Cataluña y regresar a casa. Pero no pudo ser, porque de golpe nos lanzaron varios artefactos para mixturar el aire con una intensa "pimienta". En ese momento, mientras nosotras las ciudadanas/os de la provincia Barcelona, intentábamos no caernos al suelo producto de la avalancha que se estaba produciendo por la carga policial. En ese breve momento, mientras intentaba no perder el equilibrio mío y el de mi madre, vi como más de tres bengalas caían justo al lado de mis pies. La policía acababa de mixturar ese aire -el mismo que reconoció Anaxímenes- con una pimienta hiriente, tanto, que muy pronto mis ojos empezaron a picarme y lo peor de todo, también a no poder respirar. La ausencia de aquello que nos rige, tal y como lo decía Anaxímenes, provocó ayer que tuviera que tumbarme en el suelo, en el centro de la calzada en busca de un aire no mezclado con ningún insumo (ingrediente o concepto económico). Rápidamente se acercó alguien que apenas podía ver, con su móvil grabándome y preguntando si me encontraba bien, pero cuando te falta el aire no se puede responder, únicamente podía mover la cabeza dando a entender que no. Y mientras oía a mi madre cómo se estaba preocupando por mi situación- ella se había tapado la boca y nariz con la bufanda que llevaba, pero yo no llevaba nada de eso-. Seguidamente siento como varías personas me cogen en volandas sin poder ver a dónde me llevan y mientras estoy a punto de perder el conocimiento por falta de oxígeno: Esas personas eran varios bomberos que también estaban manifestándose. Después de recuperarme dentro del portal de un edificio, me doy cuenta quién me ha llevado hasta allí, ya que hasta que mis pulmones no vuelven a tener ese aire del que filosofaba Anaxímenes, no sé qué nos ha ocurrido.
Asfíxiame toda entera
Despojo lo humeante de mis ojos
en los "peores tugurios".
Expande, "alivia" y jódeme
dijous, 29 de març del 2012
dimecres, 28 de març del 2012
dimarts, 27 de març del 2012
-UB II
LLEDÓ, VATTIMO I MANUEL CRUZ RECORDANT A GADAMER
Aquest és el vídeo de la conferència que vaig assistir a la UB tot recordant a Gadamer.
dilluns, 26 de març del 2012
-Voltaire
VOLTAIRE Y LA FLOR ENCIMA DEL LIBRO
Un Voltaire estimulado al extremo; su asunto es e
tro tiempo. ¿Quién va entenderlo? ¿Quien está del
gua o reciente? Artaud ¿Filósofo de las luces? de
<<gran noche>> y contra la <<exageración>> Artaud
Surrealista o no importa de qué otra forma.
diumenge, 25 de març del 2012
dissabte, 24 de març del 2012
-Sueños
EL SUEÑO DE WOODY ALLEN COMO SÓCRATES
De todos los hombres célebres que han existido, el que más me habría gustado ser es Sócrates. Y no sólo porque fue un gran pensador, pues a mí también se me reconocen varias intuiciones razonablemente profundas, si bien las mías giran invariablemente en torno a una azafata de la aviación sueca y unas esposas. No, lo que más me atrae de este sabio entre los sabios de Grecia es su valor ante la muerte. No quiso renunciar a sus principios, sino que prefirió dar su vida para demostrarlos. Personalmente, la idea de morir me asusta, y cualquier ruido inconveniente, tal como el escape de un automóvil, me sobresalta hasta el punto de echarme en los brazos de la persona con la que estoy conversando. Al final, la valerosa muerte de Sócrates confirió a su vida auténtico significado, algo de lo que mi existencia carece totalmente, aunque posea una mínima pertinencia para el departamento de impuestos sobre la Renta. Confieso que muchas veces he querido ponerme en lugar del insigne filósofo, y en todas ellas me he quedado inmediatamente traspuesto y he tenido el siguiente sueño.
De todos los hombres célebres que han existido, el que más me habría gustado ser es Sócrates. Y no sólo porque fue un gran pensador, pues a mí también se me reconocen varias intuiciones razonablemente profundas, si bien las mías giran invariablemente en torno a una azafata de la aviación sueca y unas esposas. No, lo que más me atrae de este sabio entre los sabios de Grecia es su valor ante la muerte. No quiso renunciar a sus principios, sino que prefirió dar su vida para demostrarlos. Personalmente, la idea de morir me asusta, y cualquier ruido inconveniente, tal como el escape de un automóvil, me sobresalta hasta el punto de echarme en los brazos de la persona con la que estoy conversando. Al final, la valerosa muerte de Sócrates confirió a su vida auténtico significado, algo de lo que mi existencia carece totalmente, aunque posea una mínima pertinencia para el departamento de impuestos sobre la Renta. Confieso que muchas veces he querido ponerme en lugar del insigne filósofo, y en todas ellas me he quedado inmediatamente traspuesto y he tenido el siguiente sueño.
(La escena transcurre en mi celda. Acostumbro
a estar sentado y solo, resolviendo algún intrincado problema de pensamiento
racional, por ejemplo: ¿Podemos considerar un objeto como una obra de arte si
sirve también para limpiar la estufa? En este preciso momento me visitan Agatón
y Simmias)
Agatón: Ah, mi buen amigo y viejo sabio, ¿qué
tal discurren tus días de confinamiento?
Allen: ¿Qué cabe decir del confinamiento,
Agatón? Sólo el cuerpo puede ser sujeto a límites. Mi mente vaga con toda
libertad, sin que estas cuatro paredes le pongan traba. Así que en verdad puedo
preguntar ¿existe el confinamiento?
Agatón: Ya, pero ¿Y
qué ocurre si quieres dar un paseo?
Allen: Buena observación, No podría.
(Los tres permanecemos inmóviles en actitudes
clásicas, casi como en un friso. Final-mente Agatón toma la palabra)
Agatón: Me temo que
traigo malas noticias. Te han condenado a muerte.
Allen: Ah, me entristece ser causa de
controversia en el senado.
Agatón: De
controversia, nada. Unanimidad.
Allen: ¿De veras?
Agatón: En la primera
votación.
Allen: Vaya,
esperaba un poco más de apoyo.
Simmias: El senado
está furioso con tus ideas sobre un Estado utópico.
Allen: Sospecho que
no debí sugerir que eligieran a un filósofo-rey.
Simmias: Sobre todo
cuando, carraspeando, te señalabas a ti mismo.
Allen: Aun así no
consideraré malvados a mis verdugos.
Agatón: Ni yo
tampoco.
Allen: Ejem, sí,
bueno ... ¿Qué es el mal sino, sencillamente, el bien hecho con exceso?
Agatón: ¿Cómo puede
ser?
Allen: Míralo de
esta manera. Si un hombre entona una bonita canción, nos resulta grata al oído.
Si la canta una y otra vez te producirá jaqueca.
Agatón: Cierto.
Allen: Y si no cesa
nunca de cantar, llegará un momento en que querrás estrangularle con un
calcetín.
Agatón: Sí, muy
cierto.
Allen: ¿Cuándo ha de
cumplirse la sentencia?
Agatón: ¿Qué hora es
ahora?
Allen: ¿¡Hoy!?
Agatón: Es que
necesitan la celda.
Allen: ¡Bien, pues
que así sea! Dejemos que me quiten la vida. Que quede escrito que muero antes de
renunciar a los principios de la verdad y la libertad de pensamiento. No llores,
Agatón.
Agatón: No lloro. Es
alegría.
Allen: Para el
hombre sabio, la muerte no es un fin sino un principio.
Simmias: ¿Por
qué?
Allen: Bueno, deja
que lo piense un momento.
Simmias: Tómate el
tiempo que necesites.
Allen: ¿No es
cierto, Simmias, que el hombre no existe antes de haber nacido?
Simmias: Muy
cierto.
Allen: ¿Ni existe
después de haber muerto?
Simmias: Sí, estoy de
acuerdo.
Allen: Hmmm.
Simmias: ¿Y bien?
Allen: Espera un
momento, caramba. Me siento perplejo. Ya sabes que me dan únicamente cordero
para comer y que nunca está bien asado.
Simmias: La mayoría de
los hombres contemplan la muerte como el fin de todo. Y en consecuencia la
temen.
Allen: La muerte es
un estado de no-ser. Lo que no es, no existe. Y sin embargo no existe la muerte.
Sólo la verdad existe. La verdad y la belleza. Son intercambiables, y también
aspectos de sí mismos. Ejem, ¿dijeron en concreto qué proyectos tenían
conmigo?
Agatón: Cicuta.
Allen: (Desconcertado) ¿Cicuta?
Agatón: ¿Recuerdas
aquel líquido negro que agujereó tu mesa de mármol?
Allen: ¡No me
digas!
Agatón: Una sola
cucharada. Aunque te la darán en un cáliz para que no se derrame nada.
Allen: Me pregunto
si dolerá.
Agatón: Dijeron que
procurases no hacer una escena. Los demás presos se pondrían nerviosos.
Allen: Hmmm.
Agatón: Les contesté
que morirías valerosamente antes que renunciar a tus principios.
Allen: Bien, bien
... Ejem, ¿el concepto ‘destierro’ no se citó nunca en el debate?
Agatón: Desterrar
quedó suprimido el año pasado. Requería demasiada burocracia.
Allen: Bueno ...
Claro ... (Preocupado y distraído, pero intentando
conservar el dominio de si mismo):
Yo, ejem ... así que ejem ... ¿Y qué más hay de nuevo?
Agatón: Oh, me
encontré con Isósceles. Tiene una idea estupenda para un nuevo triángulo.
Allen: Bien ... bien
... bien ... (de pronto abandono todo
fingimiento): Mira, voy a ser sincero contigo ... ¡No quiero morir! ¡Soy
demasiado joven!
Agatón: ¡Pero si es
tu gran oportunidad de morir por la verdad!
Allen: No me
interpretes mal. Yo sólo vivo para la verdad. Por otra parte, tengo un almuerzo
en Esparta la semana que viene, y me molestaría faltar. Me toca pagar a mí. Ya
sabéis cómo son esos espartanos, enseguida desenvainan la espada.
Simmias: ¿Se ha vuelto
un cobarde el más sabio de nuestros filósofos?
Allen: No soy un
cobarde, ni tampoco un héroe.
Digamos que estoy más o menos por el medio.
Simmias: Un gusano
miedoso.
Allen: Ese es
aproximadamente el punto exacto.
Agatón: Pero fuiste
tú el que demostró que la muerte no existe.
Allen: Un momento,
escúchame ... Claro que he demostrado muchas cosas. Así es como pago el
alquiler. Teorías y pequeñas experiencias. Un comentario travieso de vez en
cuando. Máximas ocasionales. Es mejor que recoger aceitunas, pero tampoco hay
por qué entusiasmarse.
Agatón: Pero tú
demostraste muchas veces que el alma es inmortal.
Allen: ¡Y lo es!
Pero sobre el papel. Mira, ése es el gran problema de la filosofía ... resulta
tan poco funcional en cuanto sales de clase ...
Simmias: ¿Y las
‘formas’ eternas? Dijiste que cada cosa existía siempre y siempre existirá.
Allen: Me refería
principalmente a los objetos pesados. Una estatua o algo por el estilo. Con las
personas es muy diferente.
Agatón: ¿Y todas tus
disertaciones acerca de que la muerte es lo mismo que el sueño?
Allen: Así es, pero
la diferencia estriba en que cuando estás muerto y alguien grita “¡Todo el mundo
en pié, ya es de día!”, cuesta un horror encontrar las zapatillas.
(El verdugo llega con una copa de cicuta. Su
rostro se parece mucho al cómico irlandés Spike Mulligan)
Verdugo: Ah ... ya
estamos aquí. ¿Quién se ha de beber el veneno?
Agatón: (Señalando hacia mí) Este.
Allen: Caramba, qué
copa tan grande. ¿No suelta demasiado humo?
Verdugo: Es normal.
Hay que bebérsela toda, porque la mayoría de las veces el veneno está en el
fondo.
Allen: (Por regla general aquí mi comportamiento
difiere totalmente del de Sócrates y me han advertido ya que suelo gritar en
sueños) ¡No ... no beberé! ¡No quiero
morir! ¡Socorro! ¡No! ¡Por favor!
(El verdugo me tiende el burbujeante brebaje
entre mis abyectas súplicas y todo parece perdido. Entonces el sueño toma un
nuevo sesgo, a causa de algún innato instinto de supervivencia, y aparece el Mensajero)
Mensajero: ¡Quietos
todos! ¡El senado ha vuelto a votar! Quedan retiradas todas las acusaciones
contra tí. Tu valía ha sido finalmente reconocida y está decidido que se te debe
rendir un homenaje.
Allen: ¡Por fin!
¡Por fin! ¡Han vuelto a la razón! ¡Soy un hombre libre! ¡Libre! ¡Y me van a
homenajear! De prisa, Agatón y Simmias, preparadme las maletas. Tengo que irme,
Paraxíteles querrá comenzar mi busto cuanto antes. Pero antes de partir, os
brindo una pequeña parábola.
Simmias: ¡Vaya! Esto
si que ha sido volver casaca. ¿Tendrán idea de lo que se traen entre manos?
Allen: Un grupo de
hombres habitan en una oscura caverna. No saben que fuera brilla el
sol. La única luz que conocen es el titubeante temblor de las velas
que llevan para desplazarse.
Agatón: ¿Y de dónde
han sacado las velas?
Allen: Bueno,
digamos que las tienen y basta.
Agatón: ¿Habitan en
una caverna y tienen velas? Suena falso.
Allen: ¿No podéis
aceptar mi palabra?
Agatón: Está bien,
está bien, pero vayamos al grano.
Alíen: Un buen día,
uno de los moradores de la caverna sale y ve el mundo exterior.
Simmias: En toda su
claridad.
Allen: Justamente.
En toda su claridad.
Agatón: Y cuando
intenta contárselo a los demás no lo creen.
Allen: Pues no.
Agatón: ¿NO?
¿Entonces?
Allen: Pues, monta una carnicería. Se casa con una bailarina y muere de
hemorragia cerebral a los cuarenta años.-
divendres, 23 de març del 2012
-Religión
MUNDAMENTE HUMANO - TRANSGRESIVAMENTE ARTÍSTICO
Si Dios ha muerto (Nietzsche), entonces también trasciende a la fecundidad del arte.

Zeng Fanzhi

Max Ernst
dijous, 22 de març del 2012
dimecres, 21 de març del 2012
-Barbarie
NO SOMOS LOS ÚLTIMOS - LA MEMORIA Y LA BARBARIE
El barrio judio de Tàrrega, también hay una historia de barbarie en el Siglo XIV.
dimarts, 20 de març del 2012
-Crisis
LA CRISIS
Heroes (David Bowie)
Yo,
yo seré el rey
Y tú,
tú serás la reina
Aunque nada
les ahuyentará
Podemos golpearles
sólo por un día
Podemos ser héroes
sólo por un día.
Y tú,
tú puedes ser mezquina
Y yo,
yo beberé todo el tiempo
Porque somos amantes
Y esa es la realidad
Sí, somos amantes
y eso es así.
Aunque nada
nos mantuviera juntos
Podríamos robar el tiempo
sólo por un día
Podemos ser héroes
por siempre jamás
¿Qué te parecería?
Yo quisiera
que pudieras nadar
como los delfines
Como nadan los delfines
Aunque nada
nos mantuviera juntos
Podemos golpearles
por siempre jamás
Oh, podemos ser héroes
sólo por un día
Yo,
yo seré el rey
Y tú,
tú serás la reina
Aunque nada
les ahuyentará
Podemos golpearles
sólo por un día
Podemos ser héroes
sólo por un día.
Yo,
yo puedo recordar
De pie
al lado del muro
Y las pistolas
disparando sobre nuestras cabezas
Y nos besamos
como si nada pudiese caer
Y la vergüenza
estaba al otro lado
Oh podemos golpearles
por siempre jamás
Entonces podríamos ser héroes
sólo por un día
Podemos ser héroes,
podemos ser héroes,
podemos ser héroes
sólo por un día
Podemos ser héroes
No somos nada
y nada nos ayudará
Puede que estemos mintiendo
Entonces será mejor que no te quedes
Pero nosotros podríamos estar a salvo
sólo por un día
Heroes (David Bowie)

yo seré el rey
Y tú,
tú serás la reina
Aunque nada
les ahuyentará
Podemos golpearles
sólo por un día
Podemos ser héroes
sólo por un día.
Y tú,
tú puedes ser mezquina
Y yo,
yo beberé todo el tiempo
Porque somos amantes
Y esa es la realidad
Sí, somos amantes
y eso es así.
Aunque nada
nos mantuviera juntos
Podríamos robar el tiempo
sólo por un día
Podemos ser héroes
por siempre jamás
¿Qué te parecería?
Yo quisiera
que pudieras nadar
como los delfines
Como nadan los delfines
Aunque nada
nos mantuviera juntos
Podemos golpearles
por siempre jamás
Oh, podemos ser héroes
sólo por un día
Yo,
yo seré el rey
Y tú,
tú serás la reina
Aunque nada
les ahuyentará
Podemos golpearles
sólo por un día
Podemos ser héroes
sólo por un día.
Yo,
yo puedo recordar
De pie
al lado del muro
Y las pistolas
disparando sobre nuestras cabezas
Y nos besamos
como si nada pudiese caer
Y la vergüenza
estaba al otro lado
Oh podemos golpearles
por siempre jamás
Entonces podríamos ser héroes
sólo por un día
Podemos ser héroes,
podemos ser héroes,
podemos ser héroes
sólo por un día
Podemos ser héroes
No somos nada
y nada nos ayudará
Puede que estemos mintiendo
Entonces será mejor que no te quedes
Pero nosotros podríamos estar a salvo
sólo por un día
Protesta por el Foro Económico Mundial que se celebra cada año en Davos
dilluns, 19 de març del 2012
diumenge, 18 de març del 2012
dissabte, 17 de març del 2012
divendres, 16 de març del 2012
-Arxiu
L'ARXIU D' El País
Amb aquesta possibilitat de llegir antics articles publicats en un mitjà com el periodístic i sobre filosofia, és una bona eina per veure el pols del transcórrer de diferents dècades, per exemple, l'any 78 es va escriure una columna sobre Rousseau i els moviments revolucionaris juvenils d'aquell moment. Es va relacionar la idea de “comuna lliure” amb el retornar a la Naturalesa del pensament de Rousseau.
Us passo l'article que publica El País sobre Gadamer.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/06/actualidad/1331059642_397064.html
D'altra banda, m'he adonat que a través d'aquesta pàgina es pot accedir a l'arxiu dels articles que El País porta publicant des dels anys 70 de Gadamer, Lledó, Vattimo, Heidegger, etc. Per exemple, accedint archivado en Heidegger i entrant a la notícia "Ser, no ser y parecerlo" publicada al març de 1989, es pot accedir pel mateix procediment als articles dedicats a Wittgenstein. També he trobat a Derrida, Arendt, Popper, Kuhn, Foucault...
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/06/actualidad/1331059642_397064.html
D'altra banda, m'he adonat que a través d'aquesta pàgina es pot accedir a l'arxiu dels articles que El País porta publicant des dels anys 70 de Gadamer, Lledó, Vattimo, Heidegger, etc. Per exemple, accedint archivado en Heidegger i entrant a la notícia "Ser, no ser y parecerlo" publicada al març de 1989, es pot accedir pel mateix procediment als articles dedicats a Wittgenstein. També he trobat a Derrida, Arendt, Popper, Kuhn, Foucault...
Amb aquesta possibilitat de llegir antics articles publicats en un mitjà com el periodístic i sobre filosofia, és una bona eina per veure el pols del transcórrer de diferents dècades, per exemple, l'any 78 es va escriure una columna sobre Rousseau i els moviments revolucionaris juvenils d'aquell moment. Es va relacionar la idea de “comuna lliure” amb el retornar a la Naturalesa del pensament de Rousseau.
Quines protestes tenim a l'actualitat?...els Indignats i un llibre; ¡Indigneu-vos! de Stéphane Hessel, però ja no es parla de revolucionaris sino de moviments. Curiós no?...
dijous, 15 de març del 2012
-UB
YO TAMBIÉN ESTUVE EN ESA INTIMIDAD
El Gadamer político
Imágenes tomadas por Marcel.lí Sàenz.
Hace unos días destaqué que intentaría ir a una conferencia que se iba a realizar en la UB. Finalmente tuve el privilegio de asistir y hoy he encontrado en El País esta publicación sobre ese acto. Para los que no os suene estos nombres, a la izquierda de la mesa está Emilio Lledó, filósofo y filólogo, ha traducido algunas de las importantes obras de Platón al castellano. Al centro está el profesor Manuel Cruz de la UB y a la derecha se encuentra el filósofo italiano Gianni Vattimo, la primera persona en traducir una obra de Heidegger al italiano. También es responsable de la formación de la filosofía del "Pensiero Debole" -el pensamiento débil-.
Gadamer, Lledó, Vattimo: filósofos en la intimidad
Por: Francesc
Arroyo | 14 de marzo de 2012
Georg Gadamer (1900-2002), discípulo de Heidegger, filósofo y maestro de una
pléyade de pensadores contemporáneos, murió el 13 de marzo de 2002, a los 102
años de edad. Dos de sus discípulos, el español Emilio Lledó, y el italiano
Gianni Vattimo, revisaron su obra en un diálogo moderado por el catedrático de
la Universidad de Barcelona Manuel Cruz. Éste los invitó a hablar y ellos lo
hicieron. Lo que sigue es un amplio extracto de la charla, muy centrada, en
apariencia, en aspectos de la relación privada pero que trasciende ampliamente
el ámbito de lo personal.
Gianni Vatimmo: Yo entré en contacto con Gadamer cuando
terminé mi primer grado de universidad, con un estudio sobre
Aristóteles. Y creo que había conocido a Lledó como
bibliografía. La primera vez que vi su nombre fue en una lista de libros sobre
la antigua Grecia. En ese momento, Turín era un centro de estudio sobre la
filosofía alemana contemporánea. Un mérito de Luigi Pareyson,
que había traducido en Italia a los existencialistas alemanes. Yo no quería
seguir dedicándome a Aristóteles. Pensaba estudiar la filosofía crítica de
Adorno. Fui a ver a Pareyson y me dijo que no, porque Adorno
era demasiado contemporáneo. Me dijo que debería estudiar a un filósofo crítico
como Nietzsche. Era 1960 y, al mismo tiempo que empecé a
estudiar a Nietzsche, Heidegger publicó sus dos volúmenes sobre
él. Y ahí empezó la dialéctica heideggero-nietzscheana que ha sido mi vida. La
verdad es que no sé si soy más heideggeriano o nietzscheano. El caso es que
pregunté a Pareyson dónde podía estudiar a estos filósofos alemanes y él me
contestó, claro, que en Alemania, en Heidelberg. Obtuvimos cartas de
recomendación, sobre todo de Karl Löewith, que hablaba italiano
y era también un estudioso de Nietzsche (a quien yo había estudiado más que a
Gadamer) y me fui a Heidelberg. Me encontré con Gadamer y lo primero que le
pregunté era qué diario alemán tenía que leer. Y el me dijo: “Obviamente, la
Neue Zürcher Zeitung”, que era el órgano de los financieros suizos, el
equivalente al Wall Strret Journal en Estados Unidos. Y es que Gadamer
era, sobre todo, un conservador. Otro de sus estudiantes fue Leoluca
Orlando, que se convirtió en alcalde de Palermo en una lista de
izquierdas, de modo que al final de su vida venía mucho a Italia y se encontraba
siempre envuelto en iniciativas políticas de izquierda. Los escritos de Gadamer
se publicaban en L’Unità, el diario del Partido
Comunista. En Nápoles hay un empresario, Gerardo Marotta, que
ha consumido casi toda su fortuna en la fundación del Istituto Italiano
di Studi Filosofici. Su familia intenta ahora salvar los muebles. El
instituto sigue trabajando, pero con poco dinero público. Casi todo lo pone
Marotta. Bueno, el caso es que yo llegué a Heidelberg y conocí a Gadamer. Era un
poco narcisista. Él lo decía de mí y yo de él. A veces me comentaba: “Tenemos
algo en común: somos histriones”. Y así era. Cuando ya era un poco viejo y se
sentía deprimido, su mujer le decía: “Tú necesitas una gira de conferencias”.
Era tan narcisista, que pensaba que yo había obtenido la beca Humboldt para
traducir Verdad y método. Nunca pensó que yo estuviera en Heidelberg
para otra cosa. Yo hacía la traducción, pero trabajaba también en mi libro sobre
Heidegger. Lo terminé en el segundo año de estar allá. Había llegado a
Heidelberg con una formación fundamentalmente neotomista y mi alemán era muy
rudimentario. Se debía sólo a haber leído el Nietzsche de Heidegger con
un diccionario al lado. La primera vez que Gadamer me invitó a cenar a su casa
me dijo que fuera “sonnabends” (sábado). Yo pensé que era “sonntag
abend” (domingo por la noche) y no “Samstag abend” (sábado por la
noche), de modo que llegué a la cena con un día de retraso. Esos fueron mis
primeros contactos con Gadamer. Pero el contacto verdadero fue que mi traducción
de Verdad y método, la primera en todo el mundo.
Emilio Lledó: Yo supe de Vattimo por Gadamer. Vattimo a mi
lado es un adolescente y Gadamer me decía que había un joven investigador
italiano, muy inteligente, que estaba traduciendo Verdad y método. Pero
mi encuentro con Gadamer fue menos literario. Yo había terminado mi servicio
militar y mi licenciatura en Filosofía. Era 1951 o 1952 y no os podéis imaginar
lo que era la Complutense, que entonces se llamaba Universidad Central. Quería
huir de este país, que en absoluto me gustaba. No tenía buena preparación en
idiomas. No tenía más que entusiasmo y tristeza. Caí en Heidelberg casi por
causalidad. Un amigo me dijo que había un par de profesores, Löewith y Gadamer,
que para mí eran entonces desconocidos. Me fui a Heidelberg y perdí un tren
porque no sabía distinguir entre “ab” y “an”. Creí que el tren llegaba y resultó
que estaba ya saliendo. De modo que coincido con Vattimo: yo también llegué, en
mi caso a Heidelberg, con un día de retraso. Mi amigo me había reservado una
pensión, pero yo no sabía qué tranvía coger. Con los pocos marcos que tenía
decidí coger un taxi. Por cierto, en alguna de las biografías mías que figuran
en la red se dice que llegué a Alemania con una beca Humboldt. ¡Qué más quisiera
yo! La beca no la obtuve hasta 1954. Fui a la aventura y lo cuento porque es una
de las cosas de mi vida de las que estoy orgulloso. Yo debía de tener una pinta
horrorosa. Hoy peso unos 70 kilos y entonces pesaba 53. Era un joven de la
posguerra española que había pasado hambre. Porque la posguerra española fue
mucho más dura que la alemana. Y cuando hablo de hambre no es una metáfora, es
la realidad. En Madrid hubo hambre hasta entrados los años cincuenta. Yo
compensaba el hambre física con el hambre intelectual. Bueno, estaba en el taxi
y el taxista, me preguntó de dónde venía. Apenas balbuceaba el alemán, pero pude
decirle que de España. Me preguntó qué iba a hacer allí y le dije que a estudiar
filosofía y el taxista me dijo: “Pues aquí hay un par de premios Nobel, pero en
filosofía están Gadamer y Löewith”. Y me llevó a la pensión. Luego supe que
Gadamer, que tenía 53 años, daba muy buenas clases y, a los tres o cuatro meses
de estar en Heidelberg, yendo al instituto de intérpretes a estudiar alemán, me
atreví a ir a verle. Se debió de quedar extrañado de mi alemán y de que fuera
español (extrañado y enternecido, y creo que esa ternura la mantuvo siempre) y
acabamos hablando en francés, porque él lo hablaba estupendamente y yo un poco
mejor que el alemán. Casi al día siguiente me gestionó una beca de la
universidad que me permitió estar tranquilo los cinco o seis meses siguientes y,
través de él, conseguí una beca Humboldt. La primera vez que se daban tras la
guerra europea. Y empecé a ir a sus clases.
Gadamer como profesor
G. V.: Había una gran diferencia entre sus clases regulares
y el seminario. El tenía una cosa que llamábamos el “círculo”. Eran unos 10 o 15
estudiantes. Yo iba como invitado y, al comienzo, no entendía casi nada. Él leía
y explicaba la parte relativa al espíritu de la Fenomenología de
Hegel. Con bastante atención llegaba a entender el texto. Los
otros estudiantes estaban más preparados. Yo siempre estaba, más o menos, al
nivel de un estudiante negro, bellísimo, que parecía un príncipe. Estaba
matriculado, procedía de un país de África, y no entendía absolutamente nada. No
sé ni siquiera como se llamaba. Fue al círculo un par de veces, pero nunca dijo
nada. Yo me sentía, como él, un poco excluido. Pero iba y atendía y seguía
traduciendo a Gadamer. Económicamente, los dos años de la beca Humboldt, viví
razonablemente. Tenía un compañero uruguayo que vivía de una beca menos dotada.
Íbamos juntos a comer y él se comía parte de mi segundo plato. Tenía más hambre
que yo. Con él empecé a hablar español. Mi alemán era entonces malo. Procuraba
hablar alemán con Gadamer, pero él empezó a estudiar italiano y quería hablarlo
conmigo. Tenía ya 70 años y se empeñaba en hablar siempre en italiano. Tenía
incorrecciones, por eso me pregunto si, cuando yo hablo español, hago como
Gadamer con el italiano. Cuando celebró el centenario, fui invitado a dar una
conferencia, junto a Rorty. Después de la conferencia, nos
retiramos al seminario, donde estaba Marotta, que quería hablar con él. Durante
una hora y media se tomó una botella entera de calvados. Había llegado a esa
edad sin renunciar a ninguna de las comodidades existenciales. Gadamer fue un
hombre al que me gustaría parecerme. Vivía. Viajó casi hasta la fecha de su
muerte. Coincidí con él en Virginia, invitado por Rorty. Gadamer llegó un poco
más tarde que yo. Tuvimos que tomar un avión pequeño para viajar desde Nueva
York. Una cosa terrible. Yo estaba asustado y Gadamer impasible. Un amigo me
sugirió que no tenía miedo a morir porque tenía más de 90 años y poco que
perder. Era un personaje fascinante y una propaganda viviente para la filosofía.
Un modelo de vida e incluso de muerte.
E. Ll. : En 1955 volví a España. Ya entre nosotros había una cierta
relación, porque Gadamer era la idea opuesta al profesor alemán estirado. Había
una “entrañabilidad”. Yo aprendí en Heidelberg lo que era la libertad. Llegaba
de una dictadura y allí era libre. Iba a Fontanella, una cafetería italiana en
la Hauptstrasse, regentada por un matrimonio italiano encantador y una camarera
guapísima. Se llamaba Valeria. Íbamos Juan José Carreras,
Gonzalo Sobejano y yo, por ver a la bella Valeria. Allí éramos
acosados por muchachas alemanas. Estábamos intrigados por su interés por los
españoles, pero en realidad estaban interesadas en hablar español porque eran
alumnas del instituto de intérpretes. Durante varios meses, en lugar de aprender
alemán estuvimos enseñándoles español. Cuando volví a Hidelberg, ya casado con
Montse, ella encontró trabajo de inmediato porque hablaba alemán desde niña. Los
amigos alemanes que sabían que había vuelto casado, imaginaban que iban a
encontrarse con la clásica española con mantilla y peineta. Les rompía todos los
esquemas, todos los tópicos. Hay quien dice que soy el introductor de la
hermenéutica en España. Yo no soy el introductor de nada y menos de la
hermenéutica, porque nunca supe muy bien lo que era. Lo que sí supe muy bien es
que Gadamer era un filólogo clásico maravilloso. Yo estudiaba filología clásica
y nos reuníamos un par de veces al mes en su casa en lo que llamábamos el
“círculo de Aristóteles”. Leíamos y comentábamos a griego abierto y eso, para un
aprendiz de filólogo, era admirable. El primer trabajo de Gadamer fue una
llamémosle tesina, escrita en latín, sobre la obra de Píndaro.
Y no tengo más remedio que coincidir con Vattimo: Gadamer era un gozador. Lo
fue hasta el último momento. Una vez fui invitado a Nápoles, por el empresario
Marotta, a un curso que iba a dar Gadamer sobre La República. Él estaba
todo el día rodeado de profesores italianos, pero por la noche se quedaba solo.
Me llamaba y cenábamos juntos. Y después de cenar, empezábamos a charlar y
decía: “Tomemos otra grappa”. Bajábamos a la cafetería y nos podían dar las tres
de la madrugada debatiendo con pasión intelectual. Él tomaba cinco grapas, yo
una o dos. Y él hablaba de Nietzsche, de Hegel, de Platón. Con
lucidez. Y no puedo dejar de evocar el apasionamiento intelectual, la libertad.
Volví a España porque Montse había sacado una cátedra de alemán y coincidieron
la suya y la mía de filosofía en Valladolid. Pasar de las orillas del Neckar a
las del Pisuerga, en 1962, fue muy duro. Luego, gracias a algunos amigos,
Delibes entre ellos, la cosa fue a mejor. Una vez, Gadamer fue
a Salamanca y se pasó por Valladolid y dio una conferencia. Imaginaos lo que era
Valladolid en 1962. Ahora, cuando vuelvo, no puedo dejar de pensar en lo que ha
progresado este país. A pesar de todo.
G. V.: Yo, como soy heideggeriano y antes he sido
nietscheano, intento evitar las biografías de mis maestros. Nietzsche no pudo
ser nazi porque murió en 1900. Heidegger lo fue un tiempo, por razones que no
comparto. En ese momento, otros grandes pensadores como Bloch o
Lukacs optaron por Stalin. Heidegger optó por
Hitler. Ya he dicho que no lo comparto, pero me doy cuenta de
la situación de Alemania en 1933, oprimida por la deuda de Versalles. Gadamer me
contó que, cuando vivía en Marburgo, en los años veinte, no tenía apenas nada
que comer. Se reunían en casa de alguien, los estudiantes de
Natorp y quizás el propio Natorp, sin electricidad, y a la luz
de una vela leían Guerra y Paz, de Tostoi. Comían pan
mojado en la leche. Cuando pienso en estos años, comprendo la actitud de
Heidegger. Él abandonó pronto el partido nazi. No le gustaban los nazis y a los
nazis no les gustaba él. ¿Qué hizo Gadamer en esos años? No lo sé. Nunca se lo
pregunté. Sé que, tras la liberación de Alemania, Gadamer fue el primer rector
de la Universidad de Leipzig, en la Alemania Oriental. Debía de tener una
historia pasada nada filonazi o no lo habrían elegido. Gadamer era un
conservador liberal. También con nosotros, porque toleraba muchísimas cosas. Yo
no me interesé nunca por su pasado. No sé. Esas cosas no me interesan.
Farias, el chileno que escribió sobre el pasado de Heidegger,
lo hizo para decir que la filosofía de Heidegger es nazi. Yo no lo creo. De lo
contrario, la filosofía de Aristóteles, que pensaba que las mujeres no tenían
alma, hoy sería considerada una filosofía antitodo. No me interesa. Eso no tiene
nada que ver con su filosofía. La filosofía no es una ciencia empírica. Si uno
descubre una nueva fórmula de aspirina, es igual que sea nazi o no, si la
fórmula funciona. La filosofía es otra cosa, algo que me implica. Y Heidegger
eligió ser nazi en 1933 por una auto mala interpretación. Heidegger pensó que
era posible restaurar una filosofía presocrática, premetafísica. Como si pudiera
haber un mundo sin metafísica. El sueño de Heidegger en ese momento era el mismo
de Nietzsche cuando colaboraba con Wagner: que había un periodo
presocrático, previo al racionalismo occidental inaugurado por
Descartes, un periodo preclásico y que se trataba de
restaurarlo. Nietzsche creyó que se podía restaurar con Wagner, hasta que
descubrió que el festival de Bayreuth era un lugar de encuentro de viejas
señoras que escuchaban música y que con esas damas no se podía acometer la
revolución cultural. Heidegger se equivocó también. Pensó que los dos grandes
bloques mundiales eran el comunismo soviético y el capitalismo americano (él
consideraba a ambos casi iguales y Adorno también), y que frente a ambos bloques
tecnológicos, Alemania podía ser una solución. Se equivocó, pero intentó una
lucha de ese tipo. Hoy, cuando ya sólo existe un poder en el mundo, creo que
Heidegger militaría donde milito yo, aunque no lo sé con exactitud. Respecto a
Gadamer, no siempre pienso que lo entiendo. Lledó decía antes que no sabía lo
que era la hermenéutica, yo siempre atribuí a Gadamer lo que coincidía conmigo,
teniendo en cuenta que, como al principio él no leía italiano, yo podía decir lo
que quisiera. Había un punto fundamental entre Gadamer y mi desarrollo de la
hermenéutica. Lo expuse cuando se conmemoró su centenario y expliqué la historia
de una coma. Hay una frase, que yo tuve que traducir al italiano, que dice: “El
ser, que puede ser comprendido, es lenguaje”. En alemán siempre se pone coma
antes de una oración relativa. Pero, si pones la coma, escondes el ser. Si lo
pones sin coma, sólo es lenguaje “el ser que puede ser comprendido”. Yo intento,
heideggerianamente, leer esta frase con coma. Es decir, que la hermenéutica se
aplica a todo. No hay nada que no sea interpretación. Nietzsche había escrito ya
antes “no hay hechos, sólo interpretaciones”. Gadamer nunca radicaliza la
hermenéutica hasta ese punto. En eso era menos fiel a Heidegger que yo. Habermas
dice que Gadamer urbanizó la provincia heideggeriana. Es decir, interpretó a
Heidegger de un modo aceptable. Heidegger dice que el lenguaje es la casa del
ser, Gadamer, creo, nunca lo ha dicho. Hablaba de que el ser acontece en el
lenguaje, de la importancia del lenguaje. Pero nunca llegó a eliminar la
diferencia entre ciencias sociales y ciencias naturales. Nunca pensó que la
historia de la metafísica empezaba en Platón. No era un heideggeriano radical.
No sé si llegó a entender la expresión “pensamiento débil”, que yo creo que es
la hermenéutica verdadera. Decía la esposa de Pareyson, que era psicoanalista,
“mi marido es demasiado viejo para hacerse el psicoanálisis”. Gadamer era
demasiado viejo para convertirse al pensamiento débil. Rorty opinaba lo mismo.
Él no era tan idealista como yo. Era más pragmatista y creía que la verdad es lo
que es bueno para nosotros. ¿Cómo para nosotros? Le objeté que tenía que hablar
de “nosotros” en términos históricos. Gadamer nunca reaccionó de manera positiva
en esto. Pero en Italia, Gadamer toleraba muy bien el mezclarse con extremistas
de izquierda. Quizás pensaba que Italia, para ser un país liberal, necesitaba
pasar por una fase comunista. El liberalismo económico en Italia sólo da
monopolios. Es una autocontradicción absoluta de la sociedad liberal. Ningún
empresario liberal cree que haya que mantener con vida a un competidor. Pretende
destruirlo y cuando esto ocurre, el liberalismo no muere. Creo que Heidegger
podría ser hoy un buen comunista, como fue un mal nazi en su tiempo.
E. Ll.: En sus clases transmitía el espíritu de la libertad.
En aquella época, por ética histórica de mi país, yo sería un estudiante de
izquierdas y creía lo que había dicho Lukacs en La destrucción de la
razón, que la filosofía de Heidegger era el sueño de un burgués entre dos
guerras. Hablábamos, los estudiantes, de la “papilla heideggeriana” Pero Gadamer
nos hablaba a veces de Heidegger y un año lo trajo. Fui, pensando en que nos iba
a sumergir en su papilla metafísica. Y, con gran sorpresa, vi que se sabía muy
bien el griego de Aristóteles. Estábamos leyendo el De Anima y nos
dimos cuenta de que aquel hombre tenía también una formación muy sólida. En fin,
era tal el espíritu de libertad que había en Heidelberg, que el tema política no
es que me resbalara, al contrario, pero tenía cierto miedo a descubrir algo
excesivamente conservador. Yo viví en una Alemania en la que paseaba por calles
llenas de escombros. Una Alemania triste, pero la universidad latía con una
vitalidad, un entusiasmo que no se debería perder nunca. Y no quiero dejar de
decirlo, me parece una vergüenza que haya anuncios de universidades donde se
promete un puesto en la industria. Esa no es la idea de la vida universitaria.
Hay que aprender a entusiasmarse con un tema, con el aprendizaje, Lo demás, ya
llegará. El entusiasmo por las ideas, el entusiasmo por el aprendizaje, el
encarnizamiento por la pasión intelectual no lo podemos perder. Yo me siento
heredero del espíritu de libertad que es la hermenéutica. Descubrí la
importancia de la filosofía del lenguaje por Gadamer. Me puse con tanto interés
a estudiar griego porque quería asistir al momento en el que se crea el lenguaje
filosófico, el latido filosófico de las palabras. Eso me une a Gadamer. Y quizás
conviene ser consciente de que la amistad y la memoria son las formas humanas de
la inmortalidad. Ahora escribo un libro sobre la amistad, pero me cuesta, porque
se ha escrito mucho y me gustaría decir algo nuevo. Primero me salía una cosa
muy erudita y lo dejé. Luego he vuelto. Me gustaría encontrar unas cuantas ideas
sobre un tema esencial de la vida humana. Somos lenguaje y afectos. El mundo del
lenguaje está gramaticalizado, pero no el de los deseos, el del amor. Y en eso
estoy. Es una lucha que me divierte, aunque no sé a donde llegará. ¡Dichoso
libro! Lo digo porque me está dando mucha dicha, mucha felicidad.
G. V.: Yo creo que Lledó es más fiel a Gadamer que yo. Lo que yo
aprendí del Gadamer filólogo es a no tomarme demasiado en serio al Heidegger
filólogo. Yo he traducido al italiano textos de Heidegger sobre
Parménides, Heráclito, los presocráticos. Y lo
he hecho, casi sin entender nada. Una vez se lo dije a Gadamer y él me respondió
que Heráclito nunca había entendido nada sobre los presocráticos. Yo empecé a
estudiar la hermenéutica de Gadamer pasando por alto sus estudios sobre los
poetas. Me siento un poco infiel a Gadamer. En cambio, creo haber desarrollado
la urbanización de la provincia heideggeriana más que él. Yo recupero algunos
aspectos que él no desarrolló. Piensen que yo no sólo confío en hacer una
revolución comunista, también de la iglesia católica. Bueno, soy un poco
ambicioso.
dimecres, 14 de març del 2012
-Áurea
LA PROPORCIÓN ÁUREA
Las formas Pitagóricas, las formas matemáticas o matemáticamente perfectas.
Si queréis saber más sobre Pitágoras, este es un trabajo que hice en la Universidad con buena nota, sobre la Síntesis Disyuntiva y la Síntesis Extensa -de cual pertenece Pitágoras- y finalmente la crítica aristotélica al pensamiento pitagórico, en forma de esquema.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)