dilluns, 27 de gener del 2014
divendres, 24 de gener del 2014
dilluns, 20 de gener del 2014
diumenge, 19 de gener del 2014
divendres, 17 de gener del 2014
dimarts, 14 de gener del 2014
-Libros
LOS DIEZ LIBROS DEL 2013 PARA FÉLIX DE AZÚA
Walter Benjamin. Obra de los Pasajes. Ed. Abada
Primer volumen de un estudio esencial sobre el origen de la modernidad. En este mítico ensayo W.B. reúne citas y reflexiones en un collage sólo comparable con algunas obras maestras del arte contemporáneo. Traductor de lujo: Juan Barja.
W.H. Auden. El arte de leer. Ed.Lumen
Magnífica antología de escritos del último gran poeta americano y una de las mentes más perspicaces sobre el fenómeno poético, recopilada por el imprescindible Andreu Jaume.
Walter Burkert. Homo Necans. Ed. Acantilado
Aunque ya queda poca gente preocupada por el origen de los sacrificios (vegetales, animales y humanos), estos se producen sin cesar y Burkert es de los pocos que saben la razón. Es mejor conocerla.
D. Diderot. Suplemento al viaje de Bougainville. Ed. Siglo de las Luces.
Dado que estamos metidos en pleno siglo de las oscuridades es bueno volver a nuestros abuelos ilustrados. Diderot plantea en este breve ensayo algunos dilemas morales básicos todavía para nosotros. Al cuidado de la edición, Jaime Rosal, director de la serie.
E.H. Gombrich, Lo que nos cuentan las imágenes. Ed. Alba
Didier Eribon conversó con Gombrich durante más de un año sobre la vida de este emigrante judío que llegó a ser la más alta autoridad del ensayo artístico europeo. Equivocado en casi todos sus principios, Gombrich es, sin embargo, uno de los grandes de la historia del arte.
H.E. Enzensberger. Europa en ruinas. Ed. Capitán Swing.
El gran Enzensberger reunió una antología escalofriante de testimonios oculares del arrasamiento de Europa entre 1944 y 1948. Para mantener en vida a los muertos, no olvidar los efectos de la maldad y recordar a dónde conducen los nacionalismos.
Jon Juaristi. Miguel de Unamuno. Ed.Taurus
Sobre Unamuno sólo puede escribir alguien que conozca muy bien Bilbao o que haya nacido allí. Juaristi es uno de los mejores prosistas españoles y es de Bilbao. Una biografía muy notable, sobre todo del joven Unamuno.
Instituto Cervantes. Las 500 dudas más frecuentes del español. Ed. Espasa
No es sólo para aprender a hablar, es también para divertirse en sociedad. Por ejemplo, ¿podemos decir "una camisa a rayas"? ¿Y "arregostarse"? ¿Es lo mismo incumplimiento que no cumplimiento? Pues así hasta quinientas.
David Abulafia. El gran mar. Ed. Crítica
El gran mar es pequeño. Es el nuestro, el Mediterráneo. Hoy parece una enorme cloaca, pero ha tenido un pasado glorioso. Abulafia nos cuenta su biografía con rigor y amenidad.
Andrés Trapiello. Miseria y compañía. Ed. Pre-Textos
Este es el volumen nº18 de la más descomunal obra literaria española. Lleva por subtítulo: Salón de pasos perdidos. Una novela en marcha. Cuando se le acabe la marcha, o sea, cuando se termine (¡Dios no lo quiera!) será la más larga de nuestra historia, lo cual podría parecer pintoresco si no la estuviera escribiendo uno de los mejores talentos de nuestra literatura.
dilluns, 13 de gener del 2014
diumenge, 12 de gener del 2014
dissabte, 11 de gener del 2014
divendres, 10 de gener del 2014
dijous, 9 de gener del 2014
dimecres, 8 de gener del 2014
-La Llibertat
LA LLIBERTAT D'EXPRESSIÓ NO ÉS
LA LLIBERTAT D' INSULT
LA LLIBERTAT D' INSULT
Encara recordo els insults que van quedar impunes d'alguns treballadors en el mitjà de comunicació on vaig treballar. No és només el que es diu davant d'una càmera sinó també el que passa darrere de les càmeres.
Això ja no em tornarà a passar. dimarts, 7 de gener del 2014
-Poema
ALGÚN POEMA
La Búsqueda
(escrito por mi)
¿la celebración del amor?
¡persona dónde estás!
Y mira que me río de ti,
pero, sin embargo, mira que me río contigo.
Que auxilio es,
Porque yo, la persona, ya no puede celebrar el amor
la mujer, la hiper-super-pro-creación...
pero sí la belleza, la angustia y la perversión,
la mezquindad para los sicofantes son.
¡amor...dónde estás!
dilluns, 6 de gener del 2014
-Adéu!
JOQUINES MONFORT TANCA DESPRÉS DE 174 ANYS
Plaça Sant Josep Oriol, 3
Barcelona
Barcelona
76.254, el primer premio de la Lotería del Niño, se va íntegro a Monforte de Lemos (Lugo)
diumenge, 5 de gener del 2014
-Mataderos
MATADEROS
Por Carlos Boyero
Por Carlos Boyero
Se aplica con generosidad en el cine la calificación de poético
cuando provoca sensaciones muy íntimas en el receptor. Y no hay patrones
ni racionalización para explicar por qué algo te resulta lírico. A lo
peor, se esfuma la poesía en el intento de definirla o etiquetarla. Que
la sensibilidad o el capricho de cada uno decida lo que es prosaico o
lírico.
Por ejemplo, hay un director francés llamado Georges Franju cuyas imágenes, la atmósfera y el aroma que crea, hacen que lo relacione con las turbadoras, luminosas o sombrías sensaciones que asocio con determinados poemas. Volví a ver hace poco Los ojos sin rostro (esa inquietante y perversa película que Almodóvar intentó plagiar en vano en la grotesca La piel que habito) y su poder de conmoción se mantenía intacto. También he revisado con renovado horror su documental La sangre de las bestias. Lo rodó en 1949 en un matadero de los suburbios de París. No hay ficción, filma el sacrificio cotidiano de las bestias. Y durante unos días me abstengo irracionalmente de comer carne. También me hace recordar el miedo y la grima que sentía en la infancia cada vez que pasaba al lado de un matadero cercano a mi casa, lo que imaginaba que ocurría en ese templo del espanto. En fin..., el psicoanálisis, el silencio de los corderos, esas intrascendentes cosas.
Y por primera vez coincido en algo con el ministro del Interior respecto al escalofrío que le provoca algo tan inocuo y literario como que los etarras beneficiados por la suspensión de la doctrina Parot decidan juntarse para una comida solidaria y presumo que entrañable en un antiguo matadero. Dudo que los que administraron con tanto celo la muerte ajena, fríamente, sin motivos personales, sientan alguna vibración relacionada con lo macabro en el escenario de su festín. Y seguro que ya no volverán a ser matarifes en serie para salvar a la patria, que buscarán soluciones para que salgan cuanto antes sus entrullados colegas y para que purguen lo mínimo los cuatro indocumentados que siguen sueltos.
Me enteré de la matanza de Hipercor al encender la radio en el aparcamiento de esos grandes almacenes en Madrid. La muerte me concedía su suerte. Repito, no había razones personales en la barbarie. Y los coros vocean: “¡Los nuestros a casa, los vuestros al hoyo!”.
Por ejemplo, hay un director francés llamado Georges Franju cuyas imágenes, la atmósfera y el aroma que crea, hacen que lo relacione con las turbadoras, luminosas o sombrías sensaciones que asocio con determinados poemas. Volví a ver hace poco Los ojos sin rostro (esa inquietante y perversa película que Almodóvar intentó plagiar en vano en la grotesca La piel que habito) y su poder de conmoción se mantenía intacto. También he revisado con renovado horror su documental La sangre de las bestias. Lo rodó en 1949 en un matadero de los suburbios de París. No hay ficción, filma el sacrificio cotidiano de las bestias. Y durante unos días me abstengo irracionalmente de comer carne. También me hace recordar el miedo y la grima que sentía en la infancia cada vez que pasaba al lado de un matadero cercano a mi casa, lo que imaginaba que ocurría en ese templo del espanto. En fin..., el psicoanálisis, el silencio de los corderos, esas intrascendentes cosas.
Y por primera vez coincido en algo con el ministro del Interior respecto al escalofrío que le provoca algo tan inocuo y literario como que los etarras beneficiados por la suspensión de la doctrina Parot decidan juntarse para una comida solidaria y presumo que entrañable en un antiguo matadero. Dudo que los que administraron con tanto celo la muerte ajena, fríamente, sin motivos personales, sientan alguna vibración relacionada con lo macabro en el escenario de su festín. Y seguro que ya no volverán a ser matarifes en serie para salvar a la patria, que buscarán soluciones para que salgan cuanto antes sus entrullados colegas y para que purguen lo mínimo los cuatro indocumentados que siguen sueltos.
Me enteré de la matanza de Hipercor al encender la radio en el aparcamiento de esos grandes almacenes en Madrid. La muerte me concedía su suerte. Repito, no había razones personales en la barbarie. Y los coros vocean: “¡Los nuestros a casa, los vuestros al hoyo!”.
Angélica Liddell
dissabte, 4 de gener del 2014
dimecres, 1 de gener del 2014
Subscriure's a:
Missatges (Atom)